Congreso internacional
Despertar el corazón, cultivar la mente:
Cuidados, Educación, Ecología
Del 22 al 26 de noviembre de 2021
22-23 de noviembre (Presentación de trabajos de estudiantes y diálogo con los investigadores)
24-26 de noviembre de 2021 (Trabajo de investigadores, profesores y formadores)
Site Saint Charles, Universidad Paul-Valéry de Montpellier
Inscripciones: https://careecologieedu.sciencesconf.org/registration
Information: tepcare@gmail.com
Este congreso internacional se dirige a investigadores, profesores, cuidadores, estudiantes y a toda persona interesada en compartir su experiencia y visión a través de un diálogo abierto sobre Cuidados, Educación y Ecología.
En una época de cambio acelerado, en medio de una crisis sanitaria y ecológica, somos conscientes de que necesitamos encontrar nuevas formas de investigación y de educación para desarrollar iniciativas – locales y globales – que protejan la vida de los ecosistemas y de los seres que los habitan. Los planes de estudios y formación centrados en el alumno y basados en una ética ecológica del cuidado, tienen la capacidad de introducir nuevos puntos de vista del mundo que permiten percibir con claridad el valor de todo ser vivo en nuestro planeta Tierra y la importancia de las relaciones entre humanos y no humanos.
De hecho, existen muchas formas de inteligencia relacionadas con múltiples formas de “ser Tierra”. Las plantas, los minerales, los animales y los seres humanos pertenecen al mismo mundo vivo e interdependiente: durante el congreso exploraremos nuevas formas de educación basada en un Yo ecológico -es decir, un Yo ampliado, incluyendo todas las relaciones ecosistémicas que lo constituyen- con el objetivo de abandonar la idea de separación entre el ser humano y la naturaleza, el cuerpo y la mente, el sujeto y el objeto. Varias corrientes de pensamiento emergentes (ecología profunda, ecosofía) nos invitan a superar la limitada visión de un sujeto centrado en sí mismo -percibido como independiente y separado del resto- para concebir un Yo más grande, consciente de su verdadero lugar dentro del tejido de la vida.
Siguiendo esta visión no dualista, es posible volver a considerar qué lugar ocupa el cuidado en nuestras sociedades; por una parte, la atención y el cuidado desempeñan un papel primordial en el sustento y preservación de las condiciones de vida en la Tierra (Mortari, Laugier, Tronto); por otra, la ética del cuidado nos conduce a no separar el cuidado de sí mismo y el cuidado de los demás. En otras palabras, apoyamos la idea de que explorando nuevas formas de entender lo que hay en nuestro interior (ecología interior) podremos conseguir un mundo más justo (ecología social) y un mundo más habitable, más allá de las fronteras entre especies (ecología medioambiental).
De esta manera, “las teorías y prácticas de los cuidados”, pueden contribuir significativamente al desarrollo de una educación transformadora que se traduzca en nuevas formas de actuar y percibir lo vivo: esta particular perspectiva afecta también, al ámbito educativo, el ámbito económico, la justicia social, la discriminación cultural y de género. Tal proyecto educativo, para que contribuya de manera decisiva a la transformación de nuestras sociedades, tiene que tener en cuenta la especificidad de los contextos locales de aprendizaje. Sin embargo, como base de una educación transformadora, es posible identificar un conjunto de valores comunes, una sabiduría abierta y plural vinculada a una ética global que abarque las diferencias culturales. De esta forma, podemos definir un terreno común en el que puedan arraigar y desarrollarse diferentes formas de educación e investigación, en el marco de una sociedad transcultural.
Durante el congreso, los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos, prácticas y experiencias en momentos diferentes dedicados a las cuestiones clave en el ámbito de la investigación, la educación y la formación:
Una educación basada en el cuidado de uno mismo y de los demás
Cuidar de uno mismo para cuidar de los demás: en las profesiones basadas en la interacción, las relaciones son fundamentales. La educación puede cultivar el bienestar del alumno, del profesor-investigador, del cuidador. En la ausencia del yo no existe relación; en la ausencia de relación, no existe el yo, como señala António Damásio. De esta manera, las emociones, el cuerpo y la mente son inseparables, especialmente en estas profesiones interactivas. Fomentar la resiliencia es un objetivo esencial para prevenir los riesgos de agotamiento y estrés emocional. Gracias a las nuevas prácticas de atención, es posible desarrollar el autoconocimiento y las habilidades socioemocionales.
Una educación del cuerpo, el corazón y la mente
Los planes de estudio y formación pueden ofrecer la oportunidad de desarrollar una calidad presencial entrenando la atención a diferentes niveles: el sujeto adquiere gradualmente la capacidad de pasar de una percepción sutil de su interioridad a una perspectiva sistémica más amplia: el grupo, la sociedad, la tierra.
Para lograr una presencia atenta, necesitamos adquirir la capacidad de escuchar al otro y utilizar un lenguaje que permita construir relaciones serenas que nos permitan cultivar la alegría e identificar, regular y expresar diferentes tipos de emociones. Determinados mecanismos, como la comunicación no violenta pueden, por tanto, desempeñar un papel esencial en la transformación de nuestro comportamiento en relación a las diferentes formas de violencia (de pensamientos, palabras o acciones) ejercidas contra nosotros mismos o contra los demás, los animales, las plantas, incluso la tierra entera.
Según el enfoque enactivista, es esencial abordar la relación mente-cuerpo: cada proceso de aprendizaje tiene lugar en un ecosistema específico, por lo que está encarnado y localizado. De hecho, el sujeto está constantemente en un ciclo dinámico de percepción y acción, transformando y siendo transformado por el mundo. Hoy en día, las herramientas digitales y el nuevo contexto atencional nos obligan a repensar el lugar de la dimensión sensible y afectiva en las trayectorias formativas.
Educar para un “mundo-más-que-humano”
El lenguaje humano es sólo una de las formas de comunicación en la tierra. La educación puede fomentar la conciencia de una multiplicidad de lenguajes -en su mayoría imperceptibles a nuestros ojos- que son inherentes a cada especie perteneciente al mundo animal y vegetal. Esta nueva visión integradora nos permite ir más allá de los límites del mundo humano para explorar el “mundo-más-que-humano” (“more-than-human-world” D. Abram), especialmente a través de diversas prácticas educativas al aire libre.
Dentro de una educación que se sitúa en la era del Antropoceno, es necesario establecer un diálogo a nivel cognitivo y emocional: numerosas investigaciones muestran la importancia de las emociones dentro del proceso de aprendizaje, influyendo, a menudo de forma sutil sobre la motivación, la capacidad de asimilar e integrar los conocimientos e incluso sobre el bienestar de las personas.
Pedagogía de proyectos, educación co-creativa
La pedagogía basada en proyectos vinculados a los colectivos locales refuerza la confianza del alumno en sí mismo y consolida las relaciones dentro del grupo. Se trata de prácticas educativas que tienen como objetivo el empoderamiento y proporcionan las herramientas para ampliar los círculos de atención; más concretamente, se lleva al estudiante -aprendiz o persona en formación- a ampliar su visión para actuar dentro del grupo y diseñar iniciativas a una escala cada vez mayor, dentro de la ciudad, la sociedad, el planeta…
Una de las cuestiones que se abordan en los talleres se refiere al papel fundamental de la creatividad y la cooperación en el proceso de aprendizaje: el congreso propone explorar diferentes mecanismos educativos que permitan la co-construcción del significado del aprendizaje: en particular, las prácticas que impliquen un conocimiento manual y corporal (deportes, juegos, jardinería, artesanía…) y prácticas narrativas (literatura, cine, artes visuales, teatro…) que permiten establecer un diálogo con los ecosistemas cada vez más frágiles e inscribir la historia de uno mismo en un relato colectivo portador de sentido, ya sea en el ámbito de la educación o de la salud (medicina narrativa).
La dimensión creativa abre así un espacio para la aparición de nuevas visiones del mundo, con el fin de imaginar soluciones y comportamientos innovadores que nos ayuden a construir una sociedad que proteja la vida de los ecosistemas y se base en la interdependencia de todos los seres sensibles.
Comité de Organización
Juan Adroher, Doctorant et enseignant, Université Paul-Valéry Montpellier / ReSO
Clément Barniaudy, MCF Université de Montpellier / LIRDEF
Angela Biancofiore, Professeure des Universités, Université Paul-Valéry Montpellier / ReSO
Cloé Brami, Chercheuse et enseignante, CRI Paris – Université de Paris / LAPeA
Contacto: tepcare@gmail.com
Le colloque est prévu en format hybride (conférence et table ronde en présentiel et distanciel; ateliers en présentiel ou distanciel). Des informations complémentaires pourront être apportées au fur et à mesure de l’évolution de la situation sanitaire en France.
Colloque organisée grâce au soutien des unités de recherche ReSO et LIRDEF, de l’Université Paul-Valéry Montpellier 3, de l’Université de Montpellier, du Centre de Recherche Interdisctiplinaire (CRI) – Université de Paris, de la Maison des Sciences de l’Homme de Montpellier